domingo, 26 de enero de 2014

¡Hala, vamos a Alabama!

Alabama está en un poblado prefabricado a las afueras de Madrid, pero sus calles y sus gentes recuerdan a las de Estados Unidos. Allí se ruda una película música , con el gran Gafitas Jackson y Withney Houston. La gente canta y baila, incluso en un entierro. Pero el misterio comienza cuando desaparece el mismísimo muerto, sin el cual no puede continuar la filmación. El tío Gustavo, disfrazado de chero fúnebre y maquillado de negro, es uno de los sabuesos, junto con su sobrina Lara, ayudado por sus amigos Pablo y Pam, a la que conoció en su última visita a Hollywod.

Tema 6: Las fracciones decimales

domingo, 19 de enero de 2014

10 Pasos para llevar una dieta equilibrada

Diez pistas para conseguir una dieta equilibrada y saludable ¿A qué alimentos debemos dar prioridad?, ¿cuáles deberemos tomar con moderación?, ¿qué tipo de grasas son mejores para el organismo?... Controlar nuestra dieta de cara mejorar nuestro aspecto físico es una de las prácticas más habituales, especialmente durante los meses previos al verano donde la llamada ‘operación bikini’ se instala en no pocos hogares. No obstante, el verdadero fin de un control y cuidado de la alimentación es, o debería ser, conseguir que ésta nos ayude a gozar de una buena salud. El problema es que no siempre sabemos, a nivel práctico, de qué manera conseguir que nuestra dieta sea equilibrada y saludable, cayendo en errores como suprimir alguna comida, seguir dietas demasiado restrictivas, eliminar totalmente de nuestros menús determinados productos… ¿Cuáles han de ser los ‘buenos hábitos’ a cumplir? He aquí diez pistas básicas que nos llegan desde el 'Centro Pronaf' (‘Programa de nutrición y actividad física para el tratamiento de sobrepeso y obesidad’, tutelado por la Universidad Politécnica de Madrid): 1. Una dieta no debe ser restrictiva porque de esta manera se abandonará rápidamente. Hay que perder peso a base de masa grasa y no muscular. 2. Cuanta mayor variedad de alimentos componga tu comida, mayor garantía de que la alimentación es equilibrada y contiene todos los nutrientes necesarios. 3. Es importante desayunar todos los días, y de la forma más completa posible: nunca se debe prescindir de un desayuno compuesto por lácteos, pan, cereales y frutas, al que debe dedicarse entre 15 y 20 minutos. 4. Se recomienda que las grasas no superen el 30% de tus comidas diarias. Debe reducirse el consumo de grasas de origen animal (mantequillas, embutidos, quesos, etc.). Para aliños y la cocción de alimentos optar por el aceite de oliva virgen. 5. Realizar 4 ó 5 comidas al día poco abundantes y no picar entre horas. 6. Es recomendable introducir alimentos ricos en fibra (verduras crudas, fruta fresca, cereales integrales y legumbres). 7. Utilizar técnicas culinarias que no supongan un aporte elevado de grasas (plancha, papillote, vapor, wok…). 8. Aumentar el consumo de pescado y disminuir el de carnes rojas. 9. Reducir la sal en las comidas, utilizando preferentemente sal yodada. En sustitución de la sal, es recomendable utilizar especias y hierbas aromáticas. 10. Es fundamental mantenerse hidratados bebiendo agua. Asimismo, es preciso limitar el consumo de bebidas alcohólicas (todas contienen calorías), así como el de bebidas azucaradas.

Tema 5: La función de relación

martes, 7 de enero de 2014

La música de las tinieblas

Tanía era una chica que fue a un país llamado Nudor se encontró con un chico llamado Sigurd que no conocía los cuentos ni las fábulas. Cuando Tanía le explicaba lo que eran los libros se oyó una música y Tanía se durmió y Sigurd la dejó en una habitación sola y cuando se despertó se asustó, y mientras hacía el calendario oyó otra vez la música que la llamo música de las tinieblas. Fueron al cementerio y si decía la palabra sueño podían meterlas en la cárcel a las dos. Y a Tanía la metieron en una mazamorra por decir esa palabra y mientras que Sigrid y Yasmina cumplían prisión en la Isla. Cuando se despertó las sacaron de allí cuando sus amigos encontraron su diario. Luego se despertó y se dio cuenta que todo era un sueño y estaba deseando que empezara el trimestre para contárselo a su profesora de literatura del curso anterior; cuando se lo contó ella le dijo que para que se le                                               quedara mejor le dijo que los escribiese en un papel.

Tema 1: Los seres vivos

Tema 5: Operaciones con números naturales

viernes, 3 de enero de 2014

Félix M. Samaniego

Nació en Laguardía 1745 y murió en 1801 en el mismo sitio.
Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor fabulista español.
Perteneció a una familia de noble, inicio estudios de derecho en Valladolid.
Viajó a Francia donde se quedó bastante tiempo y se influenció de ideas criticas a la religión de allí.
A su regreso a España contrajo matrimonio y se estableció en Bergara y sus fabulas sirvieron para difundir la cultura a los medios populares.
En 1781 se publicaron en Valencia los cinco primeros libros,
y en 1784 apareció en Madrid la versión definitiva, titulado Fabulas morales.
Las fábulas de Samaniego son de estilo bastante sencillo y métrica variada, el asno y el cochino, el camello y la pulga, las moscas...
Se enemisto con Tomás de Iriarte porque publicó sus fábulas después y dijo que eran las primeras. Con la subida de los Borbones su poder centralizador tubo problemas el País Vasco y Samaniego gestionó estos problemas en la corte.
En la capital su actividad literaria.
Regresó a su tierra, en 1792 se retiró a la Guardia. La invasión Francesa hizo que perdiera parte de sus propiedades. Tuvo problemas con la Inquisición por la publicación de poesías.
Las Fábulas de Samaniego
Las Fábulas morales (1784) están distribuidas en nueve libros; Escritas para los alumnos del colegio de Vergara. Influenciadas de la literatura neoclásica e ilustrada, en especial la Fontaine y también fuentes clásicas (Esopo y Fedro).
En las fábulas, la formación de moralidad suele ir al final. La moraleja no es buena por ser demasiado extensa; para quedar grabada en la mente debe ser concisa y breve, como hacía la Fontaine.
El tipo de moralidad de las fábulas nos es cristiana ; es una ética de supervivencia y de lucha por la vida los que los animales parlantes nos predican. La moraleja a veces se formula con un refrán
Define su estilos de la ausencia de elementos cultos, la simplicidad del vocabulario y la acumulación de sustantivos y verbos.
Igual que Iriarte presta atención con recursos métricos.
Es el autor de la moral bonachona, del optimismo y de las verdades mediocres;  trata su obra de las virtudes y defectos de la literatura del siglo XVIII


Klaus Nowak limpiador de alcantarillas

La familia de Klaus es pobre, y no tienen para comer, pero a ellos de mientras que comiera Klaus en el comedor del colegio les dejaba un poco más tranquilos.
Los Nowak estaban preocupados porque cuando Klaus cumpliera los 16 podría seguir asistiendo al colegio pero ya no podría comer en el comedor, entonces Klaus decidió que era mejor trabajar y que le dieran dinero y poder comprar comida.
Klaus echó para trabajar en todos lados pero le aceptaron para trabajar de limpia-
dor de alcantarillas y bueno no le quedaba otro remedio asi que acepto el trabajo y su primer dia fue uno de sus compañeros 

Antón y los baños de luna

Antón, el jefe de los monos, ha perdido su alegría habitual y anda triste y melancólico todo el día. Nadie sabe cuál es  la causa de su pesar, hasta que un día Sira y Federico lo explican todo. Hace tiempo, Federico, intrigado porque Sira le dijo que con ese nombre era normal que le gustase la música, va a visitar a Tamara, que da clases en la ciudad, quien le explica que hubo un pianista muy famoso llamado Federico Chopin, y le sugiere que asista a un concierto que va haber en el auditorio en el que tocará un músico muy bueno llamado Pietrnovski. Federico intenta entonces convencer a Antón para que vayan al concierto de piano, pero éste no parece interesarle lo más mínimo. Como es habitual, Federico, a fuerza de insistir con todo tipo de trampas consigue que Antón le acompañe al recital, pero, cuando llegan, descubren que finalmente e intérprete no será Pietranovski, sino su hermana Raskolnikova. En el concierto, embriagado por la música, Antón se enamora de la pianista, e intenta verla a la salida, pero ella ya se ha marchado. Desde ese día, Antón no puede pensar en otra cosa. No habla con sus vecinos, ni parece ver a nadie; simplemente deambula por la noche, con una extraña cara que hace pensar que se encuentra  poseído por algún ser maligno.Los monos deciden seguirle, para ver qué único que descubren es que camina hasta una colina y allí se sienta frente a la luna y la contempla durante un largo rato entre suspiros de enamorado.

Poesía Española para niños

Poesía española para niños es un cuento que nos sirve para recordar las historias, las nanas...
y hay poseías de autores muy conocidos como Rafael Alberti, Miguel Delibes, Gerardo Diego, Lope de Vega...

A rienda suelta

En el pueblo de Nubelejos del Mar hay una gran afición a las carreras de caballos y sus  
habitantes saben todo sobre su deporte favorito. Rey Tiniebla es el mejor potro sobre todo     
cuando lo monta Boy, el jinete más famoso de Nubelejos. También hay otra pareja de caballo
y jinete aunque no gana carreras, se trata de Alcornoque, un alazán algo vago y su jinete, un
chino llamado Samuelín. El mozo de cuadra que se ocupa de Alcornoque es Moncho, un
jovenzuelo enamorado de Pamela Cox, la hija del entrenador de Alcornoque. Y por último está
don Fructuoso, el alcalde de Nubelejos, que no tiene muchas ocasiones de ejercer su
autoridad en un pueblo como éste, donde los vecinos van a su aire.
Los nubelejanos tienen pocas preocupaciones políticas pero saben defenderse y lo
demostraron uniéndose para luchar contra un extraño comandante que, a bordo de una
siniestra mariposa voladora, aterrizó en Nubelejos obligando a los jóvenes a alistarse como
reclutas para su ejército de Fantasmas Azules y encarcelando al que se resistiera.
Los vecinos se unieron contra el invasor y utilizaron a Alcornoque, aquel alazán tan vago y a
su jinete Samuelín para perseguir al comandante y tirarlo finalmente por un acantilado: La paz

Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién (Valladolid17 de octubre de 1920 – ibíd., 12 de marzo de (2010) fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975hasta su muerte, ocupando el sillón "e".3 Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela.
Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza.
Se trata de una de las primeras figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones; pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado alcine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
Fue el tercero de los ocho hijos del matrimonio entre María Setién y Adolfo Delibes. El apellido Delibes, de origenfrancés, provenía de Toulouse, ya que el abuelo de Miguel, hermano del compositor francés Léo Delibes, se había desplazado a España para participar en la construcción del ferrocarril enCantabria.
Cursó sus estudios en el colegio de Lourdes, donde terminó el bachillerato en 1936. Tras estallar la Guerra Civil Española, se enroló como voluntario en la Marina del Ejército sublevadoen 1938. Como voluntario, prestó servicio en el crucero Canarias, que realizaba sus operaciones en la zona de Mallorca.En 1939, al concluir la contienda, regresó a su ciudad natal e ingresó en la Escuela de Comercio. Tras finalizar esta carrera, inició la de Derecho y se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, lo que le sirvió para mejorar sus dotes artísticas y ser contratado en 1941 como caricaturista en El Norte de Castilla, el diario vallisoletano por excelencia y decano de la prensa diaria española.
A partir de ese momento, se abrieron las puertas del periodismo para un joven Delibes de apenas 21 años. Publicó su primer artículo periodístico en El Norte de Castilla, titulado El deporte de la caza mayor, y obtuvo el carné de periodista profesional en 1943, tras un curso intensivo en Madrid. El diario le otorgó el cargo de redactor, ocupándose de la sección dedicada a las críticas cinematográficas mientras continuaba realizando caricaturas. Dos años más tarde, obtuvo la cátedra de Derecho mercantil, por lo que comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. El 23 de abril de 1946 contrajo matrimonio con Ángeles de Castro, quien posteriormente se convirtió en una de sus mayores inspiraciones literarias. Su viaje de novios transcurrió en Molledo.

Obras

En la obra de Miguel Delibes hay un compromiso ético con los valores humanos, con la autenticidad y con la justicia social. Fue un escritor fiel a sus ideas y a su tierra castellana.
La preocupación por las consecuencias negativas que el progreso puede tener para la naturaleza y el hombre, por Castilla y la situación del campo castellano y por la dignidad y la libertad humanas son los ejes principales de sus obras. La naturaleza, el campo y el ambiente rural aparecen en primer plano en El caminoLas ratasViejas historias de Castilla la ViejaLa caza de la perdiz rojaEl libro de la caza menorDiario de un cazador o El disputado voto del señor Cayo.
A Miguel Delibes se le ha censurado que estuviera contra el progreso, pero él mismo discrepaba de quienes le veían como un autor que alaba la Aldea y desprecia la Corte: a lo que él se oponía es a la deshumanización y falsedad que genera la vida en la gran ciudad. Según decía él mismo: "Cuando escribí mi novela El camino, donde un muchachito, Daniel el Mochuelo, se resiste a abandonar la vida comunitaria de la pequeña villa para integrarse en el rebaño de la gran ciudad, algunos me tacharon de reaccionario. No querían admitir que a lo que renunciaba Daniel el Mochuelo era a convertirse en cómplice de un progreso de dorada apariencia pero absolutamente irracional".
La postura de Delibes no era en contra del progreso en general, sino contra el modelo elegido, es decir, contra el progreso devastador que sacrifica todo lo humano en aras del consumo: "Es la civilización del consumo en estado puro, de la incesante renovación de los objetos -en buena parte, innecesarios- y, en consecuencia, del desperdicio".
Para él, el nuevo orden socioeconómico está generando un modo de alienación poderosísimo. En los grandes centros urbanos se levantan gigantescas torres-colmenas en las que viven apiñados estos nuevos hombres, que han perdido todo rasgo individualizador."El hombre, de esta manera, se despersonaliza y las comunidades degeneran en unas masas amorfas, sumisas, fácilmente controlables desde el poder concentrado en unas pocas manos”. Pero no idealiza la vida de los pueblos y aldeas castellanas para esgrimirla como arma en contra del progreso, sino que censura sus carencias, urgiendo a quien corresponda para que dote de servicios y equipamiento al campo. “Hoy nadie quiere parar en los pueblos porque los pueblos son el símbolo de la estrechez, el abandono y la miseria". En sus obras reivindica que nuestras raíces están en la cultura rural y que, hoy por hoy, los reductos de integridad y autenticidad están en el campo. "Pero el hombre, nos guste o no, tiene sus raíces en la Naturaleza y al desarraigarlo con el señuelo de la técnica, lo hemos despojado de su esencia”.47 Sostiene que, en la antigua estructura rural, el hombre estaba dedicado a tareas mucho más humanas, lejos de la masificación ciudadana, manteniendo sus rasgos individualizadores y ostentando una personalidad irrepetible. "…mis personajes se resisten, rechazan la masificación. Al presentárseles la dualidad Técnica-Naturaleza como dilema, optan resueltamente por ésta que es, quizá, la última oportunidad de optar por el humanismo. Se trata de seres primarios, elementales, pero que no abdican de su humanidad; se niegan a cortar las raíces. A la sociedad gregaria que les incita, ellos oponen un terco individualismo".
En su personaje el señor Cayo, un anciano a punto de cumplir ochenta y tres años, quedan representados los valores culturales de esa tradición milenaria que se encuentra en trance de desaparecer. El disputado voto del señor Cayo es una elegía dolorida ante la desaparición de la cultura rural, creada a través de los siglos, y que, en poco tiempo, ha sido barrida y sustituida por la industrial:"Hemos matado la cultura campesina pero no la hemos sustituido por nada, al menos, por nada noble".

Novela

Relatos

  • La partida (1954)
  • Siestas con viento sur (1957). Premio Fastenrath
  • Viejas historias de Castilla la Vieja (1964)
  • La mortaja (1970)
  • Viejas historias y cuentos completos (2006)

Libros de viajes

  • Un novelista descubre América (1956)
  • Por esos mundos: Sudamérica con escala en las Canarias (1961)
  • Europa: parada y fonda (1963)
  • USA y yo (1966)
  • La primavera de Praga (1968)
  • Dos viajes en automóvil: Suecia y Países Bajos (1982)

Libros de caza

  • La caza de la perdiz roja (1963)
  • El libro de la caza menor (1966)
  • Con la escopeta al hombro (1970)
  • La caza de España (1972])
  • Alegrías de la caza (1977)
  • Mis amigas las truchas (1977)
  • Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1979)
  • Las perdices del domingo (1981)
  • Tres pájaros de cuenta (1987)
  • Dos días de caza (1988)
  • El último coto (1992)

Ensayos y artículos[editar · editar código]

  • Castilla en mi obra (1972)
  • Un año de mi vida (1972)
  • Vivir al día (1975)
  • SOS: el sentido del progreso desde mi obra (1976)
  • Un mundo que agoniza (1979)
  • El otro fútbol (1982)
  • La censura en los años cuarenta (1984)
  • Castilla habla (1986)
  • Mi querida bicicleta (1988)
  • Castilla, lo castellano y los castellanos (1988)
  • Mi vida al aire libre (1989)
  • Pegar la hebra (1990)
  • La vida sobre ruedas (1992)
  • Un deporte de caballeros (1993)
  • 25 años de escopeta y pluma (1995)
  • He dicho (1996)
  • Los estragos del tiempo (1999)
  • Castilla como problema (2001)
  • Delibes-Vergés. Correspondencia, 1948-1986 (2002)
  • España 1939-1950: Muerte y resurrección de la novela (2004)
  • La tierra herida: ¿qué mundo heredarán nuestros hijos?, conjuntamente con su hijo Miguel Delibes de Castro (2005)

jueves, 2 de enero de 2014

Gerardo Diego

Nació el 3 de octubre de 1896 en Santander. Fue alumno de la Universidad de Deustodonde estudió la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoce a quien seria después un amigo esencial en la vida literaria, Juan Larrea. Finalizada la carrera, se doctoró enMadrid. Desde 1920 fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos de SoriaGijón, Santander y Madrid. En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27,Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española, y en concreto del ultraísmo y del creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Según lo explicó el diario ABC en su edición de 10 de junio de 1925:
"Concurso Nacional de Literatura. El Jurado Calificador, constituido por los Sres. Menéndez Pidal, conde de la Mortera, Machado (Antonio), Arniches y Moreno Villa, ha dictado fallo en el concurso correspondiente a 1924. El premio de Poesía ha sido concedido a D. Rafael Alberti. El de Teatro quedó desierto, pero su importe ha sido transferido a otra sección y adjudicado a D. Gerardo Diego, por un libro de versos".
Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Como profesor, dio cursos y conferencias por todo el mundo. Fue además crítico literario, musical y taurino además de columnista en varios periódicos. Se casó en el año 1934, y al año siguiente se traslada como catedrático al Instituto de Santander. Su tarea poética se sigue completando con sus estudios sobre diferentes temas, aspectos y autores de la literatura española, con su labor de conferenciante y su destacada crítica musical, realizada desde diferentes periódicos.
La Guerra Civil estalla cuando se halla de vacaciones en Sentaraille (Francia). A diferencia de gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó partido por el bando nacional y permaneció, por tanto, en España al finalizar la misma. Finalizada la contienda, se traslada al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su jubilación. Durante la guerra y la posguerra, son además frecuentes en la obra de Diego los poemas políticos en defensa de los sublevados y de los voluntarios falangistas de la División Azul.1
Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1956 obtiene el Premio Nacional "José Antonio Primo de Rivera" por su obra "Paisaje con Figuras". En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo año (el otro premiado fue el argentino Jorge Luis Borges). Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.

Obras poéticas

  • El romancero de la novia, Santander, Imp. J. Pérez, 1920.
  • Imagen. Poemas (1918–1921), M., Gráfica de Ambos Mundos, 1922.
  • Soria. Galería de estampas y efusiones, Valladolid, Libros para amigos, 1923.
  • Manual de espumas, M., Cuadernos Literarios (La Lectura), 1924.
  • Versos humanos, M., Renacimiento, 1925 (Premio Nacional de Literatura 1924-1925).
  • Viacrucis, Santander, Talleres Aldus, 1931.
  • Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932.
  • Poemas adrede, México, Alcancía, 1932.
  • Ángeles de Compostela, M., Patria, 1940 (nueva versión completa: M., Giner, 1961).
  • Alondra de verdad, M., Escorial, 1941.
  • Primera antología de sus versos, M., Espasa-Calpe, 1941.
  • Romances (1918–1941), M., Patria, 1941.
  • Poemas adrede, M., Col. Adonais, 1943 (Edición completa).
  • La sorpresa, M., CSIC, 1944.
  • Hasta siempre, M., Mensajes, 1948.
  • La luna en el desierto, Santander, Vda F. Fons, 1949.
  • Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951.
  • Visitación de Gabriel Miró, Alicante, 1951.
  • Dos poemas (Versos divinos), Melilla, 1952.
  • Biografía incompleta, M., Cultura Hispánica, 1953 (Ilustraciones de José Caballero. 2ª edición con nuevos poemas: M., Cultura Hispánica, 1967).
  • Segundo sueño (Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz), Santander, Col. Tito Hombre, 1953 (Xilografías de Joaquín de la Fuente).
  • Variación, M., Neblí, 1954.
  • Amazona, M., Ágora, 1956.
  • Égloga a Antonio Bienvenida, Santander, Ateneo, 1956.
  • Paisaje con figuras, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1956 (Premio Nacional de Literatura).
  • Amor solo, M., Espasa-Calpe, 1958 (Premio Ciudad de Barcelona 1952).
  • Canciones a Violante, M., Punta Europa, 1959.
  • Glosa a Villamediana, M., Palabra y Tiempo, 1961.
  • La rama, Santander, La isla de los ratones, 1961.
  • Mi Santander, mi cuna, mi palabra, Santander, Diputación, 1961.
  • Sonetos a Violante, Sevilla, La Muestra, 1962.
  • La suerte o la muerte. Poema del toreo, M., Taurus, 1963.
  • Nocturnos de Chopin, M., Bullón, 1963.
  • El jándalo (Sevilla y Cádiz), M., Taurus, 1964.
  • Poesía amorosa 1918–1961, B., Plaza y Janés, 1965.
  • El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino, M., Revista de Occidente, 1966.
  • Odas morales, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1966.
  • Variación 2, Santander, Clásicos de Todos los Años, 1966.
  • Segunda antología de sus versos (1941–1967), M., Espasa-Calpe, 1967.
  • La fundación del querer, Santander, La isla de los ratones, 1970.
  • Versos divinos, M., Alforjas para la poesía española (Fundación Conrado Blanco), 1971.
  • Cementerio civil, B., Plaza y Janés, 1972.
  • Carmen jubilar, Salamanca, Álamo, 1975.
  • Cometa errante, B., Plaza y Janés, 1985.
  • Decir de La Rioja,

Rafael Alberti

Biografía: Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 15 de diciembre de 1902- Falleció, 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación de 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. Murió a los 96 años. Obra: Cabe distinguir 5 momentos en la lírica albertiana: neopopularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia. -Del primer ciclo de su poesía se destaca "Marinero en Tierra" , "La amante" y el "Alba del Alhelí". -Del segundo momento las obras a destacar son: " Cal y Canto" y la primera parte de " Sobre los Ángeles". -La citada obra abre la tercera parte (la surealista); Otras obras de esta etapa son " Sermones y moradas" "Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho 2 tontos" "Con los zapatos puestos tengo que morir" " Consignas" " Un Fantasma recorre Europa ", 13 bandas y 48 estrellas", " Nuestra diaria palabra" y De un momento a otro. -En el exilio inicia su cuarta etapa. Entre la obra de esta etapa destaca: "Entre el clavel y la Espalda" " A la Pintora", " Retornos de lo vivo lejano" "Abierto a todas horas" y " Canciones para Altair". -Entre su obra dramática se encuentra "De un momento a otro" y "El adefesio". Por último cabe mencionar dos guiones que hizo para cine: "El gran amor de Bécquier" y " La dama duende". El tronco común a su obra es la nostalgia.